¿Cuánto auto puedo financiar de manera responsable?

Octubre es el mes de la educación financiera, y para muchos las finanzas dan más susto que Halloween.

Para que las llamadas de cobranzas no te atormenten, hoy exploraremos ¿cuánto auto puedo financiar de manera responsable? y veremos que es una pregunta profundamente diferente a ¿cuánto puedo pagar? y ¿cuánto es lo máximo que me van a prestar?

Pongámonos en el escenario que estamos buscando un auto para comprar, ¿en qué nos fijamos primero? … en el precio! Por su puesto, porque es lo que vamos a tener que pagar o comprometernos a pagar en cómodas cuotas, la falta de claridad y complejidad aparecen con los otros costos asociados a ser propietario de este preciado activo automotriz.

Una buena metodología en la que nos podemos apoyar para comprender cuánto nos va a salir el autito regalón que estamos cotizando es el Total Cost of Ownership (TCO) [ Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Coste_total_de_propiedad ], este concepto lo inventaron los gringos para evaluar software comparando peras con peras y también se usa bastante en el mundo automotriz en el hemisferio del norte, lamentablemente es muy desconocido en Latinoamérica.

Calcular el TCO es conceptualmente simple, basta con estimar los costos y beneficios de comprar el auto. A continuación, los ítems principales y más comunes por supuesto esto puede depender de la realidad de cada uno.

Costos:

  • Precio de compra: El monto más fácil de determinar, simplemente anota el valor en que te venden el auto, IVA incluido.
  • Crédito: Si vas a comprar con un crédito, el cálculo se hace un poco más extenso, puede haber numerosos costos asociados además del interés que no siempre se publicitan, como impuestos de timbres y estampillas, gastos notariales, seguros asociados al crédito, entre otros. Preocúpate de anotar el costo total de todo lo que vas a pagar. 
  • Impuestos:
  • Combustible: Podemos estimar cuantos kilómetros recorreremos al mes en promedio, multiplicarlo por el consumo promedio de combustible del auto que estas cotizando y finalmente por el precio de ese combustible en tu bencinera regalona. Recuerda que puedes minimizar este costo sacándole el jugo a tus descuentos con nuestra herramienta ahorro en gasolinas.
  • Seguros:             
    • SOAP: El seguro obligatorio y requisito para tramitar el permiso de circulación cada año.
    • Seguro de Auto: Te recomendamos siempre tener asegurado tu auto, para muchos representa una parte importante de nuestro patrimonio y lo exponemos cada vez que salimos de la casa, preocúpate de cotizar bien y leer en detalle las coberturas.
  • Mantenciones: Pregunta cuál es el costo de las mantenciones en la marca y cada cuantos kilómetros se realizan, esto con tu estimado de uso al año te darán una idea de la magnitud de este costo, ten en cuenta que las mantenciones en la marca dan más confianza pero también son en general más caras que un taller genérico. Recuerda considerar también unas 15 lukitas al año para la revisión técnica.
  • Depreciación: Probablemente uno de los costos más ignorados, porque no se descuenta directamente de tu billetera todos los meses si no que de tu patrimonio. Es natural pensar que mientras nuestro auto envejece pierde valor, lo interesante es que esto no es igual para todos los autos. Por ejemplo, marcas que son reconocidas por su fiabilidad pierden valor más lento como también la depreciación puede depender de nuestras acciones, cómo de que tan bien cuidamos nuestro auto, realizamos las mantenciones cuando corresponde, pocos rallones, y el estado general influyen en cuánto va a alguien estar interesado pagar por nuestro auto en un futuro. A pesar de que los últimos años los autos usados han subido de valor esperamos que esto no se repita en el futuro cercano, como regla general es razonable esperar perder un 20%-30% el primer año en autos nuevos y un 5% los años siguientes. El primer año este puede ser el principal costo relacionado con ser dueño de tu auto.
  • Peajes: Si bien este costo puede ser relevante dependiendo de los tramos que cada uno recorra, ten en cuenta que la gran mayoría son evitables.
  • Estacionamientos: Dejar el auto en la calle y esperar que no le pase nada ya no tiene sentido, ¿Tienes que pagar estacionamiento cerca de la oficina? ¿Estás pensando de cambiarte de departamento a uno con estacionamiento? Considera estos costos dentro de tu evaluación.

Beneficios:

                Si hoy te mueves en micro o metro puedes considerar el monto que vas a dejar de gastar en transporte público, otro beneficio podría ser la posibilidad de usar tu auto para tener alguna fuente de ingreso adicional, y hasta ahí se nos terminan las ideas. Si bien algunos creen que un auto es una inversión la realidad es que es desde un punto de vista financiero queda claro que un auto es principalmente una fuente de costos.

                Ahora que entiendes los principales costos y beneficios que implica ser dueño de ese auto evaluemos si lo puedes adquirir de forma financieramente responsable. Mira con detención tu presupuesto mensual y en qué estado queda tu capacidad de ahorro, si se mantiene sobre el 15% de tu sueldo mensual después de comprar el auto, tiene sentido que sigas con la compra, por el contrario, si quedas muy apretado mes a mes te recomendamos volver a revisar los ítems uno a uno en búsqueda de algún ajuste. Obviamente lo que más afecta la ecuación es el precio del auto que estás evaluando, una muy buena opción es buscar el mismo modelo que te gustó pero con un par de añitos ¡Deja que otro pague ese 30% del auto por el olor a nuevo! O sigue ahorrando, ¡Sin crédito no hay intereses ni cuotas que pagar mes a mes!

                Esperamos te sirva como guía para que tu próxima compra sea informada y no te rompa la billetera.